CÓMO ESTRUCTURAR TU PODCAST CON ESTOS SENCILLOS PASOS.

Esquema

Tus episodios no tienen que seguir un esquema estricto, pero un poco de orden y previsibilidad tienden a enganchar a los oyentes con tu contenido más rápidamente y los mantiene comprometidos por más tiempo.

Si bien tenés que dedicar un poco de tiempo, tener un plan claro para tus episodios finalmente te ahorra tiempo y hace que el proceso de grabación sea más fluido.

Hay 3 elementos básicos: la introducción, el contenido principal y la conclusión ( incluye el outro o salida)

Aquí hay mucho espacio para la creatividad. Podés agregar segmentos distintos a tu sección de contenido principal, dividir partes del programa con secuencias y efectos de sonido, y agregar elementos creativos con tanta producción como quieras.

La estructura de un podcast depende de algunos factores. 

  1. Elegir formato. Hay varios estilos de podcast para elegir, y cada uno tiene una estructura ligeramente diferente.

       Antes elegir un formato, respondé a estas preguntas que van  a facilitarte la sostenibilidad sobre todo.

  • ¿Cuál es el tema / género de mi podcast?
  • ¿Quiero incluir distintos segmentos dentro de mi programa? Si es así, ¿de qué tipo?
  • ¿Prefiero improvisar, charlar con invitados o leer un guión?
  • ¿Con qué frecuencia voy a publicar episodios y cuánto tiempo quiero que duren?

En otra publicación vamos a  extendernos en los distintos formatos con sus guiones. Si querés un breve reseña podés ver este video: Tipos de podcasts que existen.

     2. Decidir la duración de tu episodio

 No hay una regla establecida sobre la duración de un podcast.

 Los episodios que se publican semanalmente suelen durar entre 15 y 60 minutos y los episodios mensuales duran aproximadamente entre 60  y  90 minutos.

                Siempre recomiendo comenzar con episodios más cortos y aumentar la duración a medida que vayas tomando confianza.  Y sobre todo que  sea  lo  necesario para transmitir tu mensaje.

     3. Escribir un guión.

Guión

No te asustes, no significa que sea algo cerrado ni cuadrado. 

Solo necesitamos una guía para seguirla durante las grabaciones.

ayudan a mantenerse en el camino hasta un monólogo palabra por palabra.

También te puede ayudar a dividir los segmentos.

Otra ventaja es la de ahorrarte tiempo al editar. 

Y si es para una entrevista y estás empezando, vas a querer tener una guía a mano con las preguntas básicas o notas sobre tu entrevistado.

    4.  Un poco de ‘storytelling’.

Si bien lo que distingue a tu programa es el contenido único no está demás incorporar los conceptos básicos de la narración. 

Introducción: para generar interés y hacer que tu audiencia quiera escuchar el resto del episodio.

Nudo o desarrollo: para enseñar, entretener o inspirar a tu audiencia. Es aquí donde vas al fondo de tu mensaje. Aquí incluso podés agregar segmentos adicionales. Esto es principalmente útil para ayudar a mantener la atención del oyente.

Desenlace o conclusión: ¡Ojo! Muchos oyentes recuerdan principalmente el inicio y el final de lo que escuchan. Así que no está demás hacer un breve resumen de lo que fue el episodio.

Podés explicar cómo aplicar el tema del episodio a tu audiencia. ¿Cómo puede el contenido de tu programa mejorar la vida de tus oyentes o ayudarles a resolver un problema?

MUY IMPORTANTE. Llamada a la acción. Te sugiero que sea una sola cosa por pisodio. 

Puede ser  inscribirse en un curso tuyo o, descargar un recurso gratuito.

Completar una encuesta o también ofrecer tus servicios brindando una forma de contacto.

Independientemente de lo que quieras que hagan tus oyentes, las instrucciones DEBEN ser sencillas y convincentes.

Logo

Soy periodista con 20 años de experiencia en los medios comunicación masivos. Tengo más de 10 años de experiencia en el mundo digital y logré formar mi comunidad en redes sociales con seguidores orgánicos y que confían en mi mensaje.

Hace 4 años que creé mi podcast FRANCOINFORMADOR.

Hoy asesoro a muchas empresas que ya decidieron utilizar el podcasting como herramienta de comunicación interna y a personas e instituciones que buscan transmitir su mensaje a través del audio.

Compartí este texto

Estos artículos también pueden interesarte.